miércoles, 7 de enero de 2009

El entorno

El entorno

Deserción, reprobación, delincuencia juvenil, embarazos no deseados, etc., etc., de cuantas situaciones penosas, difíciles en que están envueltos nuestros alumnos y que nos enteramos en nuestras aulas a veces por ellos mismos a veces por terceras personas.
Día a día nos encontramos en nuestras aulas con alumnos con escaso o nulo aprovechamiento escolar o con conductas problemáticas pero a causa de qué o resultado de qué son estas conductas, con el propósito de comprender más a mis alumnos, de ponerme más en sus zapatos y sentir un poco lo que sienten por el trato que reciben en sus casas con sus familias, en el entorno en que se desenvuelven; indague a través de diferentes medios tales como: la página de INEGI así como en la página de internet del propio municipio en donde se localiza el CETIS 35 Atizapán de Zaragoza y complete la información con la aplicación de una encuesta a los padres de familia de mi grupo tutorado con los siguientes temas: actividades económicas preponderantes en la región que circunda al plantel, situaciones de desempleo o subempleo que pueda estar sufriendo la familia y que también tienen repercusión en todo el ambiente familiar, así como en el comportamiento de nuestros alumnos, los servicios con que cuentan en su colonia, en su propia casa, la información sexual que manejan los padres de familia y que comparten con sus hijos (si es que lo hacen) el ambiente escolar, la seguridad, el deterioro ambiental, así como el ambiente que se vive el interior del hogar; la información obtenida me permitió tener una visión más exacta de quiénes son los jóvenes con los que estoy tratando, ya que al conocer el entorno en que se desenvuelven puedo darme una mejor idea de quienes son mis alumnos, qué necesitan, qué desean y qué puedo hacer yo como su maestra por ellos.
Hoy sé para empezar que la gran mayoría proviene de familias de bajos recursos económicos, con familias disfuncionales, que un buen porcentaje de ellos son hijos de padres separados o divorciados, en otros casos la mala economía familiar no permite a los jóvenes concentrarse únicamente en los estudios debido a que tienen que trabajar para apoyar económicamente a la familia, y en muchas ocasiones esto es un fuerte motivo para desertar de la escuela, los jóvenes que participan en bandas lo hacen en la mayoría de los casos por que el entorno lo exige esto es que si no participan son golpeados, asaltados, agredidos.
Por otro lado esta toda la información que nuestros alumnos tienen al alcance de su mano con solo encender una computadora que como ya lo hemos comentado anteriormente si no cuentan con un guía, con la vigilancia de sus padres o de un adulto pueden hacer mal uso de ese importante recurso de esa información.
En fin cada vez me convenzo más de que la labor del maestro es muy importante en la vida de nuestros jóvenes, de ninguna manera sustituimos a los padres ni a la familia cercana de nuestros alumnos, pero cuando esas importante figuras están fallando nosotros no podemos fallarles también, es muy importante esta información obtenida que nos permite sentirnos más cerca de ellos y con más responsabilidad hacia un trabajo docente que verdaderamente desarrolle en nuestros alumnos el conocimiento significativo que les permita progresar en esta cada vez más complicada sociedad actual.

4 comentarios:

  1. Josefina, coincido definitivamente en que jamás substituiremos a los padres de los jóvenes, sin embargo, nuestro papel académico es la piedra angular para apoyar a los jóvenes en su proyecto de vida y en situaciones de riesgo. Por ello, es de capital importancia que nos preparemos día con día académica y culturalmente para que dicho apoyo sea en forma propositiva para los bachilleres.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. HOLA JOSEFINA.
    El entorno social, determina diversas problemáticas en nuestros alumnos que van desde embarazos no deseados, hasta drogadicción, además, también descubren la importancia que tiene la familia, en el aspecto de proteger o aumentar los problemas de los jóvenes.
    En este aspecto, es interesante el análisis que desarrollas, en cuanto a los diversos aspectos que se relacionan con el entorno, que van desde el empleo, la familia, los servicios , y sobre todo el rendimiento escolar, es cierto también, que no solo se trata de poner al estudiante al frente de una computadora y asignarle un trabajo de investigación, sino asesorarlo en los logros que se van obteniendo, y sobre todo motivarlo al éxito, a este respecto, se hace necesario un trabajo interdisciplinario, en donde se participen diversos docentes que van desde un departamento de orientación, el cual no solo deberá tener un seguimiento de los alumnos, sino de los padres, además de especialistas en métodos de investigación y redacción, y al final el alumno deberá observar una aplicación y avance en sus conocimientos.
    Al considerar las diversas condiciones sociales y económicas, se hace difícil su aplicación sin embargo, con propuestas como la que elaborarás se empieza a trabajar con alumnos que esperan una motivación para comenzar.
    Te felicito una análisis muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Hola Josefina:
    REvisando tu andamio "El entorno" me doy cuenta que ahí existe información que no utilizaste en este diagnóstico, por ejemplo, información sobre servicios básicos, salud sexual, bienes culturales, deterioro ambiental, etc. También no retomas información que ya tienes sobre los saberes de tus estudiantes y las características de los mismos.
    Es importante que consideres esto, ya que estamos construyendo una propuesta de trabajo con tus estudiantes y que puedes compartir con otros docentes de las demás asignaturas.
    Te expreso mis saludos.
    Miguel A. Santos G.

    ResponderEliminar