Una vez revisado el cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués denominado “Concepciones del Aprendizaje” y dado que la RIEMS establece que los egresados de Educación Medias Superior deberán poseer competencias, que incluyan conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les permitan participar exitosamente en este mundo globalizado tanto a nivel personal como familiar y laboral, encuentro que dos teorías establecen en su propuesta las condiciones para el logro de este objetivo y son:
1° Aprendizaje significativo (David Paul Ausubel, Joseph Novak). Ya que en esta teoría se establece que deben existir ciertas condiciones para el aprendizaje las cuales son: Significabilidad lógica que se refiere a que los nuevos aprendizajes deben estar relacionados con los conocimientos previos y la Significabilidad psicológica que se refiere al desarrollo del alumno.
Por otro lado los autores establecen que los aprendices deben tener una actitud activa y motivación.
Se relacionan los conocimientos previos de los jóvenes con los nuevos conocimientos adquiridos, los cuales debe tener funcionalidad para ellos que les sean útiles para resolver problemas reales de su vida personal y de su entorno, conocimientos que les sean realmente significativos.
2° El Socio-constructivismo (Vigotski): En esta teoría se considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos en el que intervienen los esquemas personales del individuo, sus experiencias, sus aspiraciones etc., por otro lado en esta teoría también se establece la importancia del lenguaje como herramienta mediadora para explicar, argumentar, defender sus puntos de vista, mediante el lenguaje se está socializando con iguales o con expertos; en la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el cual los estudiantes le dan un significado personal, por ello el aula debe convertirse en un lugar en donde se intercambien ideas, experiencias, valores, conocimientos previos, etc., en donde los jóvenes alumnos construirán individualmente conocimientos significativos que les permita desarrollar las competencias, habilidades y destrezas con las que den solución a problemas reales; personales, familiares o de otra índole.
Estas dos escuelas que se adaptan a la filosofía de la REIMS, me hacen pensar en algunas de las competencias genéricas y disciplinares que deben tener nuestros alumnos al egresar y que entre otras puedo mencionar:
El alumno aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Asume con responsabilidad las consecuencias de su comportamiento y decisiones.
Entonces me queda claro que estas teorías proponen la mejor manera de alcanzar el propósito de la RIEMS que busca entre otras cosa formar alumnos competentes que puedan enfrentar los retos del nuevo mundo con éxito.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Josefina:
ResponderEliminarExcelente reflexión sobre esta temática. Este escrito debe llevar como título "qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué".
Saludos.