¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es de ninguna manera trivial, el aprendizaje transforma la vida de quien lo ha desarrollado, estamos aprendiendo constantemente, aprendemos desde que nacemos, nuestros padres, familia, amigos, el entorno nos enseñan muchas cosas de hecho nuestra personalidad está formada en gran porcentaje de lo que aprendemos de niños; al construir conocimiento vamos modificando nuestra conducta día con día;
Piaget establece que para aprender se debe asimilar los conocimientos y acomodarlos de tal manera que estos nos permitan resolver problemas, entonces cuando se está en condiciones de resolver problemas se ha adquirido una competencia.
Al construir conocimiento , el sujeto se modifica estructuralmente,cuando el sujeto incorpora ciertos contenidos importantes para él procedentes del exterior y los asimila tal como lo indica el aprendizaje significativo ( que establece que el alumno aprenderá lo que a su consideración resulte importante para su propia vida), lo mismo indica el aprendizaje situado en el que se establece que los contenidos de la enseñanza deberán despertar el interés del alumno para que este aprehenda, para que se apropie de la realidad y se dé precisamente ese conocimiento, Pérrenoud establece que “los conocimientos son representaciones de la realidad que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y formación”, por lo tanto siendo el aprendizaje un proceso integrado por un grupo de saberes que nos permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de manera particular por cada individuo en que intervienen cantidad de operaciones cognoscitivas en las que participan desde aspectos como las costumbres del hogar, la cultura, la región, hasta las necesidades, experiencia, conocimientos previos del propio individuo quién lo vas construyendo poco a poco tomando de la enseñanza aquello que le signifique algo,aquello que le guste, lo relacione con su propia vida; es verdad que el aprendizaje comprende la incorporación de contenidos provenientes del exterior que nos transforman y nos permiten resolver problemas cotidianos,por lo tanto no puede de ninguna manera ser trivial y se deben adoptar mecanismos que nos permitan medir adecuadamente el desasrrollo de esas competencias que incluyen los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que han adquirido nuestros alumnos, considero que algunos conociminentos sí son suceptibles de ser medidos con simples preguntas, pero si hablamos de destrezas o habilidades de carácter superior no sería una manera objetiva de medirlas y conocer hasta que punto se han desarrollado.
sábado, 31 de enero de 2009
Una vez revisado el cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués denominado “Concepciones del Aprendizaje” y dado que la RIEMS establece que los egresados de Educación Medias Superior deberán poseer competencias, que incluyan conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les permitan participar exitosamente en este mundo globalizado tanto a nivel personal como familiar y laboral, encuentro que dos teorías establecen en su propuesta las condiciones para el logro de este objetivo y son:
1° Aprendizaje significativo (David Paul Ausubel, Joseph Novak). Ya que en esta teoría se establece que deben existir ciertas condiciones para el aprendizaje las cuales son: Significabilidad lógica que se refiere a que los nuevos aprendizajes deben estar relacionados con los conocimientos previos y la Significabilidad psicológica que se refiere al desarrollo del alumno.
Por otro lado los autores establecen que los aprendices deben tener una actitud activa y motivación.
Se relacionan los conocimientos previos de los jóvenes con los nuevos conocimientos adquiridos, los cuales debe tener funcionalidad para ellos que les sean útiles para resolver problemas reales de su vida personal y de su entorno, conocimientos que les sean realmente significativos.
2° El Socio-constructivismo (Vigotski): En esta teoría se considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos en el que intervienen los esquemas personales del individuo, sus experiencias, sus aspiraciones etc., por otro lado en esta teoría también se establece la importancia del lenguaje como herramienta mediadora para explicar, argumentar, defender sus puntos de vista, mediante el lenguaje se está socializando con iguales o con expertos; en la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el cual los estudiantes le dan un significado personal, por ello el aula debe convertirse en un lugar en donde se intercambien ideas, experiencias, valores, conocimientos previos, etc., en donde los jóvenes alumnos construirán individualmente conocimientos significativos que les permita desarrollar las competencias, habilidades y destrezas con las que den solución a problemas reales; personales, familiares o de otra índole.
Estas dos escuelas que se adaptan a la filosofía de la REIMS, me hacen pensar en algunas de las competencias genéricas y disciplinares que deben tener nuestros alumnos al egresar y que entre otras puedo mencionar:
El alumno aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Asume con responsabilidad las consecuencias de su comportamiento y decisiones.
Entonces me queda claro que estas teorías proponen la mejor manera de alcanzar el propósito de la RIEMS que busca entre otras cosa formar alumnos competentes que puedan enfrentar los retos del nuevo mundo con éxito.
1° Aprendizaje significativo (David Paul Ausubel, Joseph Novak). Ya que en esta teoría se establece que deben existir ciertas condiciones para el aprendizaje las cuales son: Significabilidad lógica que se refiere a que los nuevos aprendizajes deben estar relacionados con los conocimientos previos y la Significabilidad psicológica que se refiere al desarrollo del alumno.
Por otro lado los autores establecen que los aprendices deben tener una actitud activa y motivación.
Se relacionan los conocimientos previos de los jóvenes con los nuevos conocimientos adquiridos, los cuales debe tener funcionalidad para ellos que les sean útiles para resolver problemas reales de su vida personal y de su entorno, conocimientos que les sean realmente significativos.
2° El Socio-constructivismo (Vigotski): En esta teoría se considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos en el que intervienen los esquemas personales del individuo, sus experiencias, sus aspiraciones etc., por otro lado en esta teoría también se establece la importancia del lenguaje como herramienta mediadora para explicar, argumentar, defender sus puntos de vista, mediante el lenguaje se está socializando con iguales o con expertos; en la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el cual los estudiantes le dan un significado personal, por ello el aula debe convertirse en un lugar en donde se intercambien ideas, experiencias, valores, conocimientos previos, etc., en donde los jóvenes alumnos construirán individualmente conocimientos significativos que les permita desarrollar las competencias, habilidades y destrezas con las que den solución a problemas reales; personales, familiares o de otra índole.
Estas dos escuelas que se adaptan a la filosofía de la REIMS, me hacen pensar en algunas de las competencias genéricas y disciplinares que deben tener nuestros alumnos al egresar y que entre otras puedo mencionar:
El alumno aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Asume con responsabilidad las consecuencias de su comportamiento y decisiones.
Entonces me queda claro que estas teorías proponen la mejor manera de alcanzar el propósito de la RIEMS que busca entre otras cosa formar alumnos competentes que puedan enfrentar los retos del nuevo mundo con éxito.
jueves, 8 de enero de 2009
El entorno:
Para trabajar en los aspectos en los que sí puedo intervenir para mejorar el entorno de mis alumnos tutorados primeramente lo dividiré en equipos liderados por los alumnos que mejor manejan el servicio internet ya que usarán esta y otras herramientas para buscar información que responda a las cuestiones que les plantearé tocando cada uno de los temas que se mencionaron en esta semana como: las actividades económicas de la región, el desempleo y subempleo, etc.etc. a fin de hacer conciencia en ellos de la situación que se vive en el país, en la región y en sus propias casas y personas, ya que considero que es muy importante que ellos tengan esta información y comprendan la importancia que tiene la educación formal en el mejoramiento de su calidad de vida, así como el cuidado de los recursos renovables y no renovables en la calidad de vida de esta y futuras generaciones.
Para trabajar en los aspectos en los que sí puedo intervenir para mejorar el entorno de mis alumnos tutorados primeramente lo dividiré en equipos liderados por los alumnos que mejor manejan el servicio internet ya que usarán esta y otras herramientas para buscar información que responda a las cuestiones que les plantearé tocando cada uno de los temas que se mencionaron en esta semana como: las actividades económicas de la región, el desempleo y subempleo, etc.etc. a fin de hacer conciencia en ellos de la situación que se vive en el país, en la región y en sus propias casas y personas, ya que considero que es muy importante que ellos tengan esta información y comprendan la importancia que tiene la educación formal en el mejoramiento de su calidad de vida, así como el cuidado de los recursos renovables y no renovables en la calidad de vida de esta y futuras generaciones.
miércoles, 7 de enero de 2009
El entorno
El entorno
Deserción, reprobación, delincuencia juvenil, embarazos no deseados, etc., etc., de cuantas situaciones penosas, difíciles en que están envueltos nuestros alumnos y que nos enteramos en nuestras aulas a veces por ellos mismos a veces por terceras personas.
Día a día nos encontramos en nuestras aulas con alumnos con escaso o nulo aprovechamiento escolar o con conductas problemáticas pero a causa de qué o resultado de qué son estas conductas, con el propósito de comprender más a mis alumnos, de ponerme más en sus zapatos y sentir un poco lo que sienten por el trato que reciben en sus casas con sus familias, en el entorno en que se desenvuelven; indague a través de diferentes medios tales como: la página de INEGI así como en la página de internet del propio municipio en donde se localiza el CETIS 35 Atizapán de Zaragoza y complete la información con la aplicación de una encuesta a los padres de familia de mi grupo tutorado con los siguientes temas: actividades económicas preponderantes en la región que circunda al plantel, situaciones de desempleo o subempleo que pueda estar sufriendo la familia y que también tienen repercusión en todo el ambiente familiar, así como en el comportamiento de nuestros alumnos, los servicios con que cuentan en su colonia, en su propia casa, la información sexual que manejan los padres de familia y que comparten con sus hijos (si es que lo hacen) el ambiente escolar, la seguridad, el deterioro ambiental, así como el ambiente que se vive el interior del hogar; la información obtenida me permitió tener una visión más exacta de quiénes son los jóvenes con los que estoy tratando, ya que al conocer el entorno en que se desenvuelven puedo darme una mejor idea de quienes son mis alumnos, qué necesitan, qué desean y qué puedo hacer yo como su maestra por ellos.
Hoy sé para empezar que la gran mayoría proviene de familias de bajos recursos económicos, con familias disfuncionales, que un buen porcentaje de ellos son hijos de padres separados o divorciados, en otros casos la mala economía familiar no permite a los jóvenes concentrarse únicamente en los estudios debido a que tienen que trabajar para apoyar económicamente a la familia, y en muchas ocasiones esto es un fuerte motivo para desertar de la escuela, los jóvenes que participan en bandas lo hacen en la mayoría de los casos por que el entorno lo exige esto es que si no participan son golpeados, asaltados, agredidos.
Por otro lado esta toda la información que nuestros alumnos tienen al alcance de su mano con solo encender una computadora que como ya lo hemos comentado anteriormente si no cuentan con un guía, con la vigilancia de sus padres o de un adulto pueden hacer mal uso de ese importante recurso de esa información.
En fin cada vez me convenzo más de que la labor del maestro es muy importante en la vida de nuestros jóvenes, de ninguna manera sustituimos a los padres ni a la familia cercana de nuestros alumnos, pero cuando esas importante figuras están fallando nosotros no podemos fallarles también, es muy importante esta información obtenida que nos permite sentirnos más cerca de ellos y con más responsabilidad hacia un trabajo docente que verdaderamente desarrolle en nuestros alumnos el conocimiento significativo que les permita progresar en esta cada vez más complicada sociedad actual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)